Vaca Muerta avanza: oportunidades laborales y desarrollo con trabajo argentino

El auge de Vaca Muerta es una realidad por donde se lo mire. Ya sea cuando se habla de récords de producción, de proyección de exportaciones, de creación de empleo o de inversiones, Vaca Muerta abre la puerta a oportunidades para desarrollo económico de Neuquén, en particular, y del país, en general.

Con esta idea sobre la mesa, se llevó a cabo esta semana una misión técnico-comercial del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP) y casi 20 empresas llegaron a Neuquén atraídas por el boom de la cuenca.

En diálogo con +e, Leonardo Brkusic, director ejecutivo de GAPP, contó cuál es el detrás de escena de la misión y dijo: “El desarrollo energético nacional se tiene que dar con trabajo y tecnología argentina preponderantemente”.

¿Podría contarnos sobre los objetivos principales de esta nueva misión técnico-comercial en Neuquén?

Nosotros venimos desde hace más de 15 años a Neuquén una o dos veces al año. La idea es vincular a las empresas con el entramado productivo local y también con las operadoras. Esta vez vamos a visitar a algunas empresas locales, petroleras, compañías de servicios, de ingeniería y construcción… El objetivo es seguir fomentando el networking comercial en las cadenas de valor del oil and gas.

¿Cuáles son las expectativas?

Creo que estamos esperando que se lance la industria definitivamente, falta un poquito. Los proyectos ya están confirmados, pero estamos esperando el despegue final. Vaca Muerta tiene potencial, pero falta un poquito. El resultado de las elecciones quizás colabore con disipar alguna incertidumbre a nivel de las operadoras, pero de todas formas creemos que hay condiciones de base de la economía que todavía requiere alguna definición. Sobre todo, en lo macroeconómico, lo político estaría de alguna manera con una certeza mayor.

Cuando dice «falta un poquito», ¿se refiere a esa cuestión macro?

Sí, creo que hay que ver cómo se termina acomodando, resolviendo la cuestión macroeconómica. Creo que falta algún mensaje que de mayores certezas; algunas medidas que puedan resolver de fondo lo macroeconómico. Si bien hay un modelo planteado, todavía hay algunas variables que generan incertidumbre.

¿De qué sectores o especialidades son las empresas que participan de la misión?

Vinieron 18. Hay empresas hacen trabajos de montaje y de construcción, algunas de ingeniería, otras que fabrican equipamiento como puede ser estructuras metálicas, otras fabrican equipos a presión, hay empresas de equipamiento eléctrico, es variado.

¿Cómo se integran con el ‘compre local’?

La verdad es que no representa un inconveniente para nosotros. La misma dinámica se da en Neuquén y a nivel nacional. Con el volumen de proyectos esperados, va a haber un nivel de demanda altísimo y creemos que el entramado local en Neuquén está un poco más reposado en la provisión de servicios.
De hecho, coincidimos con que la prioridad la tengan las empresas locales, pero también nosotros nos vinculamos de una manera muy particular que a veces no se percibe a viva voz: hay muchas empresas de otras partes del país que ya han invertido en la provincia y que están operando hace más de 20 años. Son empresas que han invertido, pagan salarios, contratan personas en la región…
Obviamente, tiene mucho sentido que Neuquén potencie su programa productivo y también lo tiene con que lo haga articulándose con capacidades que hay en otras partes del país. Así que, nosotros desde GAPP lo que profesamos es que el desarrollo energético nacional se tiene que dar con trabajo argentino y con tecnología argentina preponderantemente. Es a lo que aspiramos porque es así cómo Vaca Muerta, que plantea una oportunidad histórica, puede ser una plataforma para desarrollo tecnológico, no solamente en Neuquén, sino que también puede suceder en otras partes del país.
Creemos que es posible complementarse con otras economías del resto del país, que tienen otras capacidades como la fabricación de equipamiento o de elementos metalmecánicos, por ejemplo. Estas áreas por cuestiones de escala o propias de la actividad económica, suelen darse en otros centros del país, como Santa Fe, Buenos Aires o Córdoba.

La demanda se terminaría acomodando…

Claro. Nosotros creemos que la demanda termina de alguna manera siendo el vector que aglutina a la oferta. Propicia que las discusiones se den de otra manera. Cuando no hay trabajo es completamente lógico que haya algún resquemor y priorizar la demanda local, nos parece que está bien. Pero, la manta es corta en las regiones y en el país también. Entonces, si salen varios proyectos, vamos a tener que ponernos de acuerdo. Quizás el desafío no es tanto en la cuestión de proveedores locales o regionales o nacionales, sino también de cómo se articula las operadoras y proveedores para que los proyectos puedan ser abastecidos.
Creo que es una restricción, se va a dar en cuanto a la capacidad productiva de materiales, pero hay algo que es bastante más difícil de eludir que es la capacidad de mano de obra. Me refiero a contar con colaboradores para llevar adelante proyectos que se van a estar desarrollando al mismo tiempo. Hoy tenés Rincón de Aranda, Fortín de Piedra, Los Toldos, los proyectos de midstream… Y además, los proyectos que se están dando en VMOS, Vaca Muerta Liquids, los de TGS. El horizonte de proyectos es soñado. Queremos que se arbitren medios como para que se de una discusión inteligente y sea un win-win para todo el mundo. Va a ser un desafío para toda la cadena de valor.

¿Esperan algún hito específico, como acuerdos preliminares?

Son reuniones de vinculación. Nada concreto se cierra en reuniones generales, en algún caso funciona también como una inducción para empresas que quizás todavía no lo han podido hacer. Y después, está buena esta reunión de trabajo con las operadoras para que nos comenten un poco su panorama o expectativas o proyectos que están llevando adelante para que las empresas puedan prepararse para hacer el trabajo.

¿Cómo evalúa el impacto de misiones como esta en la generación de oportunidades comerciales para las PYMES?

Es central, son actividades que nosotros hacemos desde hace muchos años. El Centro Pyme de Neuquén también las realiza. Creemos que ese esquema de vinculación pymes con operadoras es muy importante porque es muy difícil poder llegar a la operadora de manera independiente. No por una falta de voluntad, sino por un esquema que ya está probado, que funciona y que la operadora le sirve que alguna entidad intermedia pueda coordinar la presentación o el acercamiento a algunos proveedores. Esa manera de hacerlo en conjunto facilita el camino para ambas partes y ayuda a ordenar un poco este tipo de iniciativas en la cadena.

¿Cuáles considera que son los principales obstáculos que enfrentan los proveedores petroleros para trabajar en Vaca Muerta?

Encontrar la punta del ovillo, definir muy bien cuál es el target, encontrar cuáles son los proyectos con los cuales se pueden vincular, identificar también cómo se puede potenciar con alguna pata local, que eso también es muy útil. Nos gusta puntualizar que, cuando se habla del concepto de seguridad jurídica que el RIGI presta para las operaciones, también llamamos a la reflexión cuál es la seguridad jurídica para un proveedor que viene invirtiendo desde hace 10 años para poder participar de estos proyectos y lo ponen a competir mano a mano con empresa de origen chino, por ejemplo. Yo creo que la demanda se va a potenciar y va a ser un muy buen momento para muchas empresas, pero también plantea ese desafío en el concepto de seguridad jurídica.

¿Qué tendría que pasar para que piense que la misión resultó bien?

Que las empresas que vinieron hayan encontrado el camino para desarrollar su tarea comercial. Si vos me decís cuál es la síntesis de una semana exitosa de este tipo de iniciativas, diría lo siguiente. Primero, el fomentar más el networking entre las empresas que participan. Segundo, poder llevarnos algunos hitos de trabajo concreto en el relacionamiento de la presentación que hicimos con operadoras. Tercero, que hagan la tarea porque esto empieza en conjunto, pero después el camino sigue de manera individual. Y cuarto, encontrar puntos de trabajo con empresas locales para poder establecer alianzas con el tramado productivo.

¿Cuál es su expectativa para el próximo año?

Somos optimistas. De hecho, las expectativas están, el RIGI existe, la industria de hidrocarburos está blindada por el RIGI, hay cierta certeza política, están todas las condiciones dadas para que suceda… Faltan algunas certezas macroeconómicas. Creemos que el desafío está más de nuestro lado, de cómo somos inteligentes. Primero, que suceda y una vez que suceda para aprovecharlo de la mejor manera posible, tanto de la generación de divisas como en la oportunidad de desarrollo que trae para el país a nivel tecnológico, productivo, de empleo alto valor agregado, en las zonas donde suceden los proyectos y cómo eso impacta en el resto del país.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?