El mapa de los perforadores en el sector petrolero

El número es todavía menor a los registrados en 2019 -que tuvo como desenlace el DNU luego de las PASO que congeló el precio interno del crudo-, pero tiene como principal aliado la baja en los costos. Un pozo en Vaca Muerta, por caso, tiene un presupuesto de entre 9 y 10 millones de dólares, donde el componente más costoso es el fracking. En noviembre hubo un récord de etapas de fractura, con 1122 a lo largo de ese mes. 
Ese valor es resultado de casi diez años de curva de aprendizaje en la industria. YPF, de acuerdo con el CEO de la compañía, Sergio Affronti, en una entrevista logró reducir un 35% los tiempos de perforación y un 80% el número de etapas de fractura por set por mes, al hacer un balance del 2021 respecto del 2019. Perforadores 2021.jpg En números Según un informe del consultor Mariano de la Riestra, a noviembre de 2021 los equipos de perforación activos en la Argentina eran 51. 
Del total, 31 están en la cuenca Neuquina y 17 en la del Golfo San Jorge, zona productora compartida por las provincias de Chubut y Santa Cruz. No obstante, el grueso de los equipos los tiene el shale neuquino. La actividad no convencional se reparte en 11 perforadores a cargo de YPF, cuatro en Pan American Energy, tres en Tecpetrol y otros siete entre Shell Argentina, TotalEnergies, Vista, Phoenix Global Resources y Capex (del grupo CAPSA). De 16 compañías petroleras, hay tres que no tienen ningún equipo de perforación activo: ExxonMobil, Wintershall Dea y President. 
La recuperación de la actividad en Vaca Muerta es uno de los datos favorables del 2021. La producción de crudo empieza a tener récord de la mano de los principales yacimientos de crudo no convencional como la “trinidad del shale” de YPF: Loma Campana, La Amarga Chica y Bandurria Sur. La mejora en la eficiencia, en la perforación y en la realización de fracturas está dando buenos resultados en los pozos de Vaca Muerta. 
El shale oil significa el 37% de la producción petrolera del país. En noviembre, en la Argentina se produjeron 557 mil barriles diarios de petróleo, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Energía de la Nación. El gran aporte vino desde Vaca Muerta, que el mes pasado alcanzó 204 mil barriles por día de shale oil. Desde el Ministerio de Energía de Neuquén indicaron que el aumento de la producción de petróleo de noviembre se produjo principalmente por la performance de las áreas Bajada del Palo Oeste (Vista), Coirón Amargo Sur Este (Shell), Bandurria Sur (YPF) y Bajo del Choique-La Invernada (ExxonMobil).

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?