Fracturas en Vaca Muerta: «Estamos en un límite técnico»

Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, aseguró que “si bien la industria está teniendo picos de 14 fracturas por día, hoy se observa una limitación en la incorporación de equipos nuevos de fractura y de perforación para responder un incremento de la demanda”.

En una entrevista con Mejor Energía, expresó que “el impacto en la productividad de Vaca Muerta está directamente relacionado con la cantidad de fracturas, es decir a medida que se aumentan las fracturas se incrementa la producción”.

“Estamos cerca de las 1000 etapas y es un número que se viene manteniendo en los últimos meses con un aumento de la eficiencia que ha sido exponencial en Vaca Muerta. Hoy en día hablar de 9 fracturas por día es algo standard y con picos de eficiencia de hasta 14 etapas diarias”, describió Fucello.

Sin embargo, advirtió que este aumento en la eficiencia y en la productividad hace que tengamos otro tipo de restricciones.

Estamos en un límite técnico, si hoy se quisiera incrementar la producción estaríamos en dificultades. En el caso hipotético que se agregara un set de fractura probablemente se quedaría sin pozo y en espera porque no tenemos una cantidad de equipos de perforación para atender esa demanda”, aseguró.

Y agregó que “actualmente en Vaca Muerta están funcionando 40 equipos de perforación y las ocho petroleras que operan se encuentran en un equilibrio muy fino donde la cantidad de pozos que se perforan son equivalentes a la cantidad de etapas que se hacen por mes”.

 “Al igual que ocurre en Estados Unidos, en Argentina- recordó Fucello- estamos implementando fracturas simultáneas con muy buenos resultados, casi un 40% en la eficiencia y hay un esfuerzo muy importante de las empresas locales que vienen trabajando en la automatización de equipos en superficie para optimizar tiempos y han llegado a bombear 20 horas por día”.

En este sentido, aclaró que “en Estados Unidos se ha avanzando mucho en el desarrollo de no convencionales y lo que están explorando con mucho éxito son las refracturas donde el pozo ya tiene un costo cubierto”.

“En Argentina no llegamos al punto de ir a una refractura porque los pozos todavía están produciendo, pero en algún momento lo haremos”, añadió.

Según explicó Fucello, “suponiendo que las restricciones de transporte se resuelvan y se lleven a cabo las inversiones en gasoductos y oleoductos, implicaría perforar unos 80 pozos adicionales de gas en Vaca Muerta en un contexto complicado de alta demanda de servicios y restricciones en cuanto a la importación que hoy tiene Argentina”.

El contexto internacional impone hoy un nuevo escenario en cuanto a la contratación de este tipo de servicios.

“En 2017 se podía traer equipos usados de afuera, pero hoy esa posibilidad no existe. Con un precio del crudo a U$S 55 y pesificado, muchas de las empresas internacionales priorizan sus proyectos fuera de Argentina”, sostuvo.

Sobre la posibilidad de que Argentina pueda empezar a fabricar este tipo de equipamientos sin recurrir a la importación, Fucello explicó que “la mayor dificultad está dada por el volumen de mercado”.

La economía de escala es clave en los proyectos no convencionales. Estados Unidos, por ejemplo, debe tener más de 200 mil pozos contra Vaca Muerta que estamos cerca de los 2000 pozos. Necesitas un mercado de escala que justifique fabricar estos equipos en el país”, comentó.

En cuanto al mercado de arenas que se utilizan para el fracking, Fucello afirmó que “en la actualidad las operadoras priorizan más la cercanía a la calidad de la arena, y aclaró que por el momento no hay faltantes”.

“En Latinoamérica, -acotó- Argentina sigue estando a la vanguardia en cuanto al desarrollo de no convencionales y es muy poco lo que vienen haciendo otros países,  como Colombia y Perú”.

Tenemos algo  que otros países no tiene: hay consenso de la sociedad y de la política que el fracking significa progreso y desarrollo y una oportunidad para el país. En otros países, la discusión está centrada sobre el impacto en el medio ambiente y por ende, los proyectos no avanzan”,  concluyó.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?