Vaca Muerta es un motor potente pero desigual: ¿Cuánto paga cada sector?

El sector privado neuquino amplió notablemente su capacidad de absorción de trabajadores en la última década. El sector de Petróleo y gas emerge como el motor económico indiscutible del boom laboral neuquino, con Vaca Muerta como combustible clave. La explotación del shale se activó hacia 2014, desde entonces la masa asalariada del sector privado neuquino creció 50%.

El desempeño del mercado laboral del sector privado neuquino en la década es excepcional en el contexto nacional, que presentó un crecimiento del 8,6% en la cantidad de trabajadores registrados privados en la década. La población de la provincia en los doce años entre los censos de 2010 y 2022 se expandió 32%, mientras la nacional lo hizo un 15%.

La actividad en Vaca Muerta alienta las perspectivas para la generación de empleo en el sector privado de la provincia.
La actividad en Vaca Muerta alienta las perspectivas para la generación de empleo en el sector privado de la provincia.

El liderazgo petrolero se evidencia de manera significativa tanto en el volumen de empleo registrado como en la remuneración promedio por trabajador. Este sector ofrece salarios que superan en más de cinco veces a los observados en las ramas con menores ingresos, como Enseñanza y Agropecuaria.

Empleo pujante, pero con vaivenes

Paralelamente, sectores como Comercio y Construcción, si bien emplean a una porción sustancial de la fuerza laboral, presentan remuneraciones promedio considerablemente más bajas en comparación con las industrias de alto valor. Esta estructura subraya una notable disparidad salarial entre las distintas ramas de actividad, lo que sugiere un mercado laboral segmentado en la provincia.

La estructura económica de Neuquén presenta una dualidad: por un lado, el sector energético es la fuerza dominante, impulsando tanto altos salarios como un empleo significativo; por otro, los sectores de servicios y construcción contribuyen sustancialmente al número total de puestos de trabajo.

Esta configuración económica refleja una dependencia considerable del sector de hidrocarburos, mientras que otros sectores son fundamentales para la absorción de mano de obra y el dinamismo interno, aunque con menor remuneración.

La distribución del empleo privado

Los últimos datos de empleo registrado por rama de actividad en la provincia procesados por la Dirección de Estadísticas de Neuquén corresponden al tercer trimestre de 2024.

Los sectores con mayor volumen de empleo son:

  • Petróleo y gas: Con 27.091 trabajadores, esta rama se posiciona como el principal empleador individual entre los sectores listados.
  • Comercio: Contribuye significativamente con 25.535 trabajadores, lo que lo convierte en un empleador de base amplia.
  • Construcción: Emplea a 21.567 trabajadores, reflejando la actividad de desarrollo e infraestructura en la provincia.
  • Servicios empresariales: Con 16.115 trabajadores, destaca la relevancia de los servicios profesionales y de apoyo.
  • Industria: Aporta 13.452 trabajadores, lo que indica una base manufacturera sustancial.
  • Transporte y Comunicaciones: Emplea a 12.938 trabajadores, siendo esencial para la logística y la conectividad regional.

Estos seis sectores concentran una parte predominante del empleo privado registrado en Neuquén (75%), lo que indica una fuerte dependencia de estas industrias para la generación de puestos de trabajo y la estabilidad económica general de la provincia.

El comercio es la rama de la economía que más empleo contiene en Neuquén, apenas por encima del petróleo.

El comercio es la rama de la economía que más empleo contiene en Neuquén, apenas por encima del petróleo.

En contraste, los sectores con el menor número de trabajadores son:

  • Pesca: Con solo 534 trabajadores, es la rama más pequeña en términos de empleo.
  • Intermediación financiera: Emplea a 1.228 trabajadores, lo que sugiere un sector financiero más especializado y menos intensivo en mano de obra.
  • Electricidad, Gas y Agua: A pesar de su importancia crítica, cuenta con 1.998 trabajadores, no siendo un empleador de gran volumen.

Empleo y remuneración

La remuneración promedio por trabajador en Neuquén exhibe una amplia variabilidad entre las distintas ramas de actividad, reflejando diferencias en la productividad, la intensidad de capital y los requisitos de habilidades de cada sector. El sector petrolero es el mayor empleado privado de la provincia, a la vez que es el que paga los mejores salarios, por amplia diferencia con casi todos los otros rubros.

La dinámica salarial provincial revela una disparidad extrema en la remuneración promedio entre los sectores. Por ejemplo, el sector de Petróleo y gas ofrece una remuneración promedio que es aproximadamente 5.17 veces superior a la del sector de Enseñanza. Esta brecha salarial tan significativa sugiere un mercado laboral altamente segmentado, donde las oportunidades económicas y los estándares de vida varían drásticamente según la rama de empleo.

Desigualdad de ingresos

Tales disparidades contribuyen a la desigualdad de ingresos e influyen en la movilidad laboral, atrayendo talento hacia los sectores mejor pagados y creando desafíos para que las industrias con salarios más bajos, aunque esenciales, atraigan y retengan personal calificado. Las condiciones del mercado consolidan una estratificación socioeconómica dentro de la fuerza laboral provincial.

El siguiente gráfico muestra la remuneración por trabajador en diciembre de 2024, según la rama de actividad y el porcentaje de esta frente a la del sector petrolero.

Las altas remuneraciones en sectores como Petróleo y gas, Electricidad, Gas y Agua e Intermediación financiera, a menudo se correlacionan con un alto valor agregado, una intensa inversión de capital o requisitos de habilidades altamente especializadas.

La remuneración promedio por trabajador del sector petrolero es la más alta de la economía provincial. En diciembre de 2024, con el aguinaldo, llegó a 7,7 millones de pesos por mes. Mientras tanto, sectores con alta participación laboral como comercio y servicios tienen baja masa salarial, lo que perpetúa la desigualdad.

La matriz laboral, en síntesis

En definitiva, la estructura económica de Neuquén revela una marcada concentración de ingresos en el sector hidrocarburífero, que emplea solo al 16,5% de los trabajadores pero genera casi el 38% de la masa salarial, a la vez que explica cerca del 45% del Producto Bruto Geográfico.

Esta disparidad refleja una economía dual, donde sectores como comercio, construcción y servicios concentran la mayoría del empleo pero ofrecen remuneraciones significativamente más bajas. A largo plazo, esta configuración limita la equidad social, debilita el mercado interno y expone a la provincia a riesgos externos como la volatilidad del precio del crudo.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?