‘La mejor forma de resolver la falta de gas es con fracking’, dice Felipe Bayón, CEO de GeoPark

El expresidente de Ecopetrol dice que Colombia debe hacer la transición energética sin traumatismos y sin afectar el acceso a su población a un gas barato. Argentina, el ejemplo a seguir, señala.

Felipe Bayón, un veterano del sector petrolero con más de 30 de experiencia y una trayectoria en compañías como BP, Ecopetrol y ahora GeoPark, está convencido de que la transición energética es un camino y no un destino de llegada, y que para ser exitosa requiere pragmatismo y menos ideología.

“Tenemos que hacerla en forma ordenada sin afectar el acceso a la energía barata de los colombianos”, dice este ingeniero mecánico al afirmar tajantemente que el fracking es la forma más rápida de resolver la falta de gas.

Bayón cita los casos de Estados Unidos, Brasil y especialmente de Argentina, donde vivió entre 2005 y 2010 y lideró la operación de Pan American Energy (PAE).

“En 2006 fueron suspendidas las exportaciones de gas y montaron dos barcos en el Río de la Plata para importarlo porque no había suficiente”, explica y subraya que esta situación fue una especie de punto de inflexión que llevó a los siguientes gobiernos a “tomar el destino energético en sus manos”.

¿Resultado? Argentina apostó por el fracking, sin distingo de gobiernos. El año pasado la producción diaria fue de 372.000 barriles de petróleo, una cifra que ha subido a casi 500.000 este año.

“Argentina es un país con una población parecida a la de Colombia, aunque con una agricultura y una ganadería muy poderosas”, dice Bayón que destaca que gracias al fracking ese país está produciendo 3.500 millones de pies cúbicos al día de gas frente a una producción declinante de Colombia de 800 millones.

“Bajamos de 1.100 a 900 y ahora a 800 millones de pies cúbicos al día de gas. Neuquén, que es donde se hace fracking en Argentina, está produciendo más de cuatro veces el gas que produce toda Colombia y están armando proyectos de exportación para venderle al mundo”, explica.

Hoy más del 70% de la producción argentina de gas proviene de Vaca Muerta. La provincia de Neuquen, donde está el yacimiento no convencional, crece a tasas del 20% anual, recibe cada año unos US$10.000 millones de inversión y hay compromisos de US$ 140.000 millones en los próximos años.

“Argentina, de alguna manera, cambió su destino”, insiste Bayón y destaca que la compañía que lidera tiene entre sus prioridades volver a dicho país, donde fue cofundada por James Park.

GeoPark, con una producción promedio diaria de 28.000 barriles durante el año y operaciones en Brasil y Colombia, es el principal operador en el Casanare y también tiene actividad en el Meta y Putumayo. Desde 2012 a la fecha ha invertido más de US$1.100 millones en el país y pagado más de US$ 1.500 millones de regalías e impuestos.

“En Colombia, de donde proviene nuestra principal producción, tenemos 17 bloques. A la fecha hemos producido más de 200 millones en un campo que puede tener 1.000 millones de barriles. El desafío grande es incrementar el factor de recobro; si he producido 200 de 1.000 está en 20%. El reto es cómo hacemos para poder aumentarlo”, señala.

Clave para ello será el campo Índico, que es operado en una asociación por ONGC Videsh de la India y es uno de los 10 más grandes del país, explica Bayón. La otra apuesta es Llano 123, donde GeoPark tiene una asociación con Hocol. A lo anterior se suman áreas nuevas donde la compañía espera desarrollar tareas de delimitación.

Con unos ingresos de US$120 millones, US$ 266 millones de efectivo en caja y una producción diaria de 27.380 barriles en el segundo trimestre, Bayón dice que cuando llegó a la compañía les dijo a sus colaboradores que iba a “incomodarlos”.

Esto se ha traducido en una reducción de 500 a menos de 400 trabajadores con el fin de aumentar la eficiencia. ”Nos hemos ajustado el cinturón, pero con enfoque, agilidad y las decisiones correctas, confío en que podremos escribir nuestro próximo capítulo de crecimiento. Vemos posibilidades de hacerlo mediante adquisiciones y queremos entrar a Vaca Muerta”.

De hecho, el directivo ya estuvo reunido con sus colegas de Pampa Energía, que entró como accionista de GeoPark, con una participación superior al 10%, y visitó la provincia de Neuquén.

“Tenemos una caja interesante, líneas de crédito y acceso al mercado de capitales -donde cotizamos en la Bolsa de Nueva York desde 2014-, y posibles emisiones de bonos para concretar este tipo de oportunidades que requieren unas cuantías importantes”, concluyó.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?