Precios globales y empleo local: la agenda que cruza a Vaca Muerta

El ciclo de precios algo más bajos en la cotización del Brent y los costos más elevados en Vaca Muerta sigue preponderando en la agenda energética. Esta semana fue Juan Martín Bulgheroni, vicepresidente de Planeamiento y Estrategia del upstream de Pan American Energy (PAE), quien puso se relieve este contexto y resaltó la necesidad de un esfuerzo conjunto entre empresas, sindicatos y gobiernos para mantener la competitividad del shale.

El pronunciamiento sigue la tónica de lo que dejó el primer tramo del 2025, que mostró a buena parte de la industria alineada en el desafío de ampliar el mercado exportador -ganando en competitividad vía mejora de costos locales- en dos direcciones: primero con el petróleo no convencional, y en segundo término, con el GNL, que, en la antesala de ese salto exportador, muestra alicientes con un nuevo desempeño récord (uno más) en julio

Otra ley para el empleo local

En el plano regional, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, eleva la apuesta en defensa del empleo local. La provincia, socia estratégica en este momento político de Neuquén en el tándem con el gobierno de Rolando Figueroa, trata de capitalizar todo lo que puede la expansión del shale con las nuevas vías de transporte rumbo al Atlántico.

“Desde hoy no se pone un caño más si no es con trabajadores rionegrinos”, dijo el gobernador rionegrino luego del tratamiento legislativo de esta semana, que dispone priorizar la contratación de mano de obra rionegrina y crea el Régimen de Promoción y Desarrollo de Proveedores locales.

El cuerpo legal funciona en espejo con el Compre Neuquino, que preserva condiciones similares para el empleo y las pymes provinciales, lo que ha sido motivo de tensiones por la falta de cumplimiento -y quejas de las productoras-, como lo vienen señalando pymes de Neuquén, y es parte de la discusión en la mesa de la competitividad de Vaca Muerta, relanzada este mes.

La puja por el trabajo, que tiene como contrapartida nuevas olas migratorias en Neuquén y Río Negro, y desafíos que van desde la demanda de serviciosla capacitación y el diseño territorial, tiene como anverso lo que sucede, en tanto, en los campos petroleros y gasíferos en cercanías de Añelo.

Tal como lo informó Mejor Energía, esta semana se registró un nuevo récord en la producción de petróleo. Vaca Muerta superó un límite: la barrera de los 500.000 barriles diarios. Fueron 529.291 barriles en promedio (bpd) en julio, para el registro más elevado en toda la historia petrolera neuquina.

El año, de hecho, tuvo ese tenor hasta ahora:

  • Enero 2025: 462.641 bpd
  • Febrero: 463.157 bpd
  • Marzo: 465.986 bpd
  • Abril: 462.061 bpd
  • Mayo: 468.862 bpd
  • Junio: 493.862 bpd
  • Julio: nuevo hito, 529.291 bpd

El dato de julio supera la cifra promedio mensual prevista para todo el 2025, de 512.000 barriles diarios, tal como se planteó en el presupuesto neuquino sancionado en octubre del 2024.

El contexto de precios (el Brent cerró la semana a 66 dólares) y la disponibilidad de transporte siguen siendo un aliciente para los campos productores de Vaca Muerta (donde también Río Negro busca terciar, en otra escala, a partir del desempeño que muestran las primeras indagaciones en el segmento shale), que se posicionan para un nuevo salto de magnitud hacia finales del próximo año, como se viene informando, con la inauguración del VMOS, el oleoducto exportador de crudo con salida en Punta Colorada.

En ese escenario de cierta volatilidad, la provincia de Neuquén logró cerrar dos nuevas concesiones: una en Vaca Muerta y otra en el segmento no convencional. Ambas protagonizadas por Fluxus, que se queda con un histórico yacimiento Centenario (Bloques I y II), que también marca su ingreso al segmento shale, en Centenario Centro.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?